martes, febrero 11, 2025
Tgtecno.com

Lo BUENO y Lo Malo

los mas recientes

Tras los aumentos de la carne, se estipularon los nuevos precios de algunos cortes

Los principales factores detrás del aumento de la carne de más del 10%, incluyen las lluvias recientes en todo el país, un retraso acumulado en la oferta y la expectativa de una menor disponibilidad de hacienda, según informaron representantes del sector. En términos interanuales, el precio de la carne se incrementó un 88%, mientras que el nivel general de precios subió un 117,8% en 2024.

Según la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), los precios de algunos cortes de carne quedaron establecidos de la siguiente manera:

Nalga Milanesas: $12.900 (+14,6%)
Asado del Medio: $12.600 (+6,78%)
Tapa de Asado: $9.350 (+11,9%)
Vacío: $14.900 (+3,48%)
Lomo: $16.699 (sin variaciones)
Peceto: $14.499 (sin variaciones)
Bola de Lomo: $11.300 (+21,9%)
Paleta: $8.999 (+12,5%)
Roast Beef: $8.799 (+13,5%)
Palomita: $8.999 (+13,1%)
Cuadril: $12.900 (+20,5%)

Las recientes subas en el precio de la carne ya se reflejan en los índices de inflación. Según los datos de algunas consultoras, en enero la inflación de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 1,9% mensual, con un incremento del 2,5% en carne vacuna. En cambio, en la primera semana de febrero, registró una inflación de alimentos de 2,3%, la mayor en casi un año, donde carnes y bebidas representaron el 80% del aumento.

Respecto a los factores que explican el aumento, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, CICCRA, señaló que las lluvias recientes han reducido la oferta de hacienda, ya que solo los productores con campos cercanos a las rutas principales pueden comercializarla. Esta tendencia disminuirá hasta mayo debido a la estacionalidad del ciclo ganadero.

Al mismo tiempo, el consumo de carne en Argentina sigue en descenso. En 2024, el promedio per cápita fue de 47,7 kilos, lo que representa una caída del 9% respecto al año anterior, alcanzando el segundo nivel más bajo desde que se realiza la medición en 1914. Esto refleja una tendencia en la que la carne de pollo está ganando terreno, siendo por primera vez más consumida que la carne vacuna. Sin embargo, Argentina sigue siendo el país con el mayor consumo per cápita de carne vacuna.

Fuente: Conclusión

Populares