martes, febrero 11, 2025
Tgtecno.com

Lo BUENO y Lo Malo

los mas recientes

Suba de precios y recortes en cobertura de obras sociales: la venta de medicamentos en Rosario cayó un 10% en 2024

El Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Coprofar) alertó que el país atraviesa una compleja situación sanitaria: durante el año pasado los medicamentos aumentaron un 40% por encima de la inflación, lo que generó un desplome del 14% en la compra de estos insumos. Rosario no fue ajena a esta cuestión y, si bien desde las farmacias aseguran que el incremento de precios más notorio se aplicó en diciembre del 2023, fue a partir del segundo semestre que las obras sociales empezaron a realizar ajustes en su cobertura y los pacientes comenzaron a tener dificultades para adquirir remedios.

Para conocer más sobre esta situación, Conclusión dialogó con el pro secretario del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, Leonardo Jurado, quien detalló: “El aumento exagerado se produjo en diciembre del 2023. A partir de ahí el incremento de los medicamentos fue superando a la inflación, pero en el último semestre y en lo que va de enero la suba de precios está algunos decimales por debajo del Índice de Precios al Consumidor”.

“Según los datos que manejamos, estamos unos puntos arriba de la inflación acumulada interanual -que fue del 117,8%-. Pero el seguimiento que hacemos de los medicamentos más consumidos nos marca una suba que está algunos decimales por debajo de la inflación”, completó el farmacéutico.

No obstante, alertó que hay una “disminución” en las ventas y en las prescripciones de medicamentos. “A medida que el Gobierno nacional iba imponiendo cambios en la comercialización de los medicamentos, como pasar a venta libre determinadas monodrogas, el importe de esos remedios empezó a salir directamente del bolsillo del paciente -dado que al venderse sin receta dejaron de tener descuentos y coberturas por parte de las obras sociales- y el consumo bajó”, explicó el profesional.

Ventas desplomadas

El integrante del Colegio de Farmacéuticos apuntó que en Rosario, durante el 2024, la venta de medicamentos cayó cerca de un 10%, lo que se traduce en “millones de unidades” sin comercializarse. No obstante, este derrumbe se registró de forma paulatina y no acompañó la disparada de precios registrada a los días de asumir Javier Milei.

“El medicamento aumentó en el primer semestre del año pasado, pero las coberturas de las obras sociales eran mucho mayor, entonces el paciente no lo sentía. Después fueron cambiando las variables, algunos medicamentos que tienen que tomarse a diario pasaron a ser de venta libre, dejaron de tener descuentos o coberturas y la gente tuvo que pagar más. Ahí vemos una disminución en la compra de unidades”, enumeró Jurado.

Jubilados, los más afectados por la motosierra

La caída en las ventas se acentuó entre noviembre y diciembre, cuando Pami, la obra social de los jubilados y pensionados, dejó de cubrir la totalidad de los medicamentos. El farmacéutico observó que muchos adultos mayores afrontaron la situación con los remedios que tenían guardados, pero calculan que pronto las reservas se agotarán y deberán comprar nuevamente las drogas.

Leonardo Jurado, pro secretario del Colegio de Farmacéuticos de Rosario.

“El cambio de la cobertura más el aumento de los medicamentos hacen a una situación bastante complicada, sobre todos para los adultos mayores, que son los que más medicamentos consumen”, alertó Jurado, quien también sostuvo que entre las drogas que dejaron de comprarse se encuentran algunas para controlar la tensión arterial, la diabetes y la circulación.

No obstante, aseguró de que, dependiendo las marcas, el mismo medicamento puede tener una amplia variedad de precios. “Para nosotros los medicamentos son todos iguales, la Anmat es la que habilita, controla y regula. La función del farmacéutico es darle todas las opciones al paciente, para que trate de gastar lo menos posible”, resaltó.

Los farmacéuticos dan batalla

Jurado recordó que el 2024 fue “muy difícil” para el sector: “Tuvimos que soportar los embates del Gobierno nacional. Los DNU fueron ofensivos, nos consideraron hasta intermediarios y nos decían que aumentábamos los precios de los medicamentos. Lo que nos preocupa es la salud de nuestros pacientes, por eso trabajamos de forma incansable”.

“Consideramos prioritario -continuó- la presencia de farmacéuticos en el mostrador y las coberturas de los medicamentos, que muchas veces vemos que influyen negativamente en que el paciente pueda hacerse de ese remedio y cumpla con el tratamiento médico, que es el objetivo fundamental. Acá el problema es que lo económico trasciende lo sanitario y al plato lo pagan los más vulnerables”.

“Los medicamentos no son inocuos, por más que sean de venta libre. Hemos estudiado durante cinco o seis años para que cuando una persona ingresa a la farmacia pueda llevarse un medicamento que le hace falta. Las farmacias de cercanía, de barrio, cumplen un rol sanitario importantísimo en el control de la presión, en la colocación de vacunas”, cerró el pro secretario de los farmacéuticos.

Fuente: Conclusión

Populares