El Gobierno de Santa Fe recibió durante la mañana de este miércoles, en la capital provincial, a los gremios que representan a los trabajadores de la salud, y les ofreció un incremento salarial del 5% sobre los sueldos de diciembre, a aplicarse en el trimestre de enero, febrero y marzo.
En el encuentro estuvieron presentes el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SiPrUS) y la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra). Por parte del Gobierno de Santa Fe, en tanto, participaron de la paritaria la ministra de Salud, Silvia Ciancio, y de Trabajo, Roald Báscolo.
Tal como ocurrió con los gremios de la administración central y los docentes, la oferta contempla un incremento del 3,1% para enero -sobre los haberes de diciembre- y del 1,9% en febrero, que se aplicará sobre los ingresos del primer mes del año. Así las cosas, el primer trimestre cerraría con una recomposición del 5%.
Además, se ofreció un mínimo garantizado de $50.000 en enero y de $70.000 en febrero. En caso de aceptarse esta oferta, ningún trabajador que tenga cargos de 24 horas o más podrá recibir ingresos de bolsillo menores a estos montos.
La garantía también se trasladaría, en forma proporcional, a quienes tengan cargos de menos de 24 horas. “La propuesta se planteó para beneficiar a ese sector de los profesionales de la salud, que menos cobran, que percibirán 5,29% en enero y 7,40% en febrero, en virtud de la sumas garantizadas”, informaron desde el Gobierno provincial.
Tras la reunión, la ministra Ciancio destacó el “gran esfuerzo” que está haciendo el Gobierno de Santa Fe para “llegar a esta propuesta y seguir trabajando para lograr un acuerdo”.
La funcionaria también consideró que la gestión de la cartera que conduce “está enmarcada en un proceso coyuntural nacional complejo, donde es obligación defender la política de medicamentos ante el retiro de recursos por parte de la Nación”.
“Para garantizar líneas de medicamentos que antes nos mandaban, hoy tenemos que comprarlos y eso implica una estrategia nueva respecto al presupuesto del Ministerio”, apuntó Ciancio.
La ministra consideró que lo salarial “es una parte indispensable del acuerdo”, pero remarcó que a esto debe sumarse “la inversión en equipamiento de ambulancias, las refacciones en los centros de salud, política de medicamentos, equipamiento técnico y la descentralización de los equipos y todo lo que conlleva inversiones del Ministerio”.
Fuente: Conclusión