A poco más de 140 kilómetros de Rosario se encuentra Desvío Arijón, un pequeño pueblo frutillero que busca discutir la profunda injerencia del modelo productivo imperante, aportando las llaves que pueden permitir abrir las puertas hacia un nuevo paradigma. El camino que lleva a estos bonitos arrabales santafesinos no permite esquivarle a los desiertos verdes de soja o a los amarillentos del maíz, allí donde el monte y la biodiversidad pasaron a ser piezas de museo.
Por ello, y casi por obligación, nació en 2007 «Desvío a la Raíz», un juego de palabras entre el nombre del pueblo y el profundo desafío de volver a tener una semilla en la mano, de volver a ser brote en tierra arrasada por agroquímicos. Basta con solo ponerle el oído al incesante ulular del portentoso monte que abraza la vida en este mágico lugar, para que todos los sentidos se potencien de sobremanera. En ese contexto, creció Neyen Chauque, abrazando la tierra y transformándose en guardián de la memoria ancestral.
– ¿Cómo llegas a interesarte por la política partidaria y la militancia?
– Mi vida está atravesada por la militancia política. Mi abuelo Rubén Patagonia, es un gran referente y militante de la cultura, mi papá, Jeremías Chauque, referente en lo social ambiental y cultural. Por la parte de mi mamá, también existe una larga historia militante. Entendí desde muy joven el poder de la política como herramienta de transformación. involucrarme activamente en la realidad de mi comunidad es el resultado de esa historia y presente. Asumir la responsabilidad de ser hijo de grandes referentes significó que desde chico comience a llevar adelante propuestas. Tuve el honor de ser presidente del primer centro de estudiantes de mi escuela secundaria, iniciativa que, junto a un grupo de compañeros y compañeras, decidimos crear para transformar nuestra escuela. A mis 13 años, comencé los estudios de arbitraje de fútbol, convirtiéndome en el árbitro más joven del mundo en dirigir un partido oficial. Ese oficio me ayudó a forjar el temple y la seguridad necesarias para tomar decisiones justas y correctas. Pude viajar por todo el país y países limítrofes siendo parte de equipo de producción general de mi abuelo y mi papá, aprendiendo y vivenciando mucho. Desde los 19 años estudio abogacía en la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la UNL. Tomar hoy esta decisión es parte también de lo que considero correcto en el tiempo que me toca vivir.
– ¿Cómo surgió la idea de encabezar una lista para ir por la presidencia comunal?
-Para quienes tenemos vocación política, estos contextos nos obligan a involucrarnos y construir soluciones concretas. Somos los jóvenes quienes realmente podemos proponer ideas novedosas, con la fuerza de quienes no tenemos un pasado vinculado a aquellos que hicieron de la gestión política un espacio para buenos negocios o objetivos en los que el pueblo no tiene nada que ver. Quienes nos criamos con la solidaridad, el compromiso y el respeto como base, estamos muy lejos de creer que la política dejó de ser una herramienta de fortaleza para los pueblos. La conformación de esta lista es fruto de un proyecto que nació hace muchos años, del acompañamiento de mucha gente que cree en lo que proponemos, en lo que somos como personas y que, además, también está convencida de que son las nuevas generaciones quienes podemos traer el cambio que necesitamos.
– ¿Cuáles es la agenda política para un lugar como Desvío?
– Nuestra propuesta está basada en ejes que tienen que ver con la identidad de nuestro pueblo: Ambiente – Seguridad – Salud – Ruralidad y arraigo – Trabajo digno y seguro -Turismo responsable -Cultura y sociedad.
– ¿Qué análisis haces del rumbo político económico del país?
– El rumbo que Javier Milei decidió dar a sus políticas está en las antípodas de mi pensamiento. Considero necesario un Estado presente que garantice las condiciones básicas para que cualquier ciudadano, y sobre todo quienes tienen poco o nada de oportunidades, pueda proyectar una vida más digna. En un país como Argentina, que tiene la referencia histórica de ser uno de los mayores productores de alimentos del mundo, es inaceptable que más del 40% de la población viva bajo la línea de pobreza. Esta contradicción histórica entre quienes tienen demasiado y quienes no tienen nada no es solo un problema económico, sino político, cultural y de intereses y disputas mezquinas. Las políticas de ajuste y recortes indiscriminados que propone Milei agravan aún más las desigualdades. Un gobierno que prioriza la eliminación de derechos laborales, la privatización de servicios esenciales y el achicamiento extremo del Estado deja desprotegidos a los sectores más vulnerables, sobre todo. El estado debe ser eficiente, por eso nos toca a las nuevas generaciones potenciar lo que funciona bien y proponer alternativas que prioricen a las personas, desarrollos y economías más justas, garantizando proyectos que trasciendan experimentos que ya conocemos que se basan más en la confusión, deslegitimación de la política y en la ganancia de los históricos de siempre
– ¿Consideras que se habla mucho de que existe la imperiosa necesidad de que los jóvenes tomen la posta en las listas, pero a la hora de la verdad siguen siendo siempre los mismos quiénes las encabezan?
– Creo firmemente que los jóvenes no solo debemos estar presentes, sino ser protagonistas. Somos parte de una generación que intenta en un momento de crisis profunda social, ponernos de pie con ideas innovadoras, con la fuerza de quienes queremos transformar la realidad, pero también con el compromiso y la preparación necesaria para hacerlo. Quienes además somos respetuosos con la historia, sabemos que siempre los procesos de cambio nacieron de cabezas y corazones jóvenes comprometidos acompañado por la sabiduría de quienes vivieron más. Por eso decidí involucrarme y asumir la responsabilidad de encabezar este espacio porque estoy convencido de que tenemos la oportunidad de concretar un proyecto sin precedentes en nuestro pueblo. Es el momento de resignificar y poner en su lugar a la política, no solo en el discurso, sino en la práctica.
– ¿Quiénes te acompañan en la lista y con qué Desvío Arijón soñás?
– Tenemos un equipo que me llena de esperanza, familias vecinas, amigos que me vieron crecer en mi pueblo y mucha juventud que vuelve a creer en la política como herramienta y que en comunidad podemos construir un pueblo con futuro. Imagino un Desvío Arijón con una comuna de puertas abiertas en la que cada decisión se tome con el objetivo de crear oportunidades y soluciones reales. Una gestión colectiva que esté al servicio de la gente y no de intereses particulares. Es un llamado a transformar, a construir, a apostar por políticas inclusivas y responsables que hagan de mi pueblo el lugar donde la juventud se organizó y decidió escribir la historia, la de los pueblos más felices y soberanos.
Fuente: Conclusión