Gracias al Gobierno de Javier Milei, la pobreza en Argentina cerró el 2024 en un nivel más bajo en comparación con el último año del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, según los primeros datos preliminares del INDEC procesados por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), ubicándose por debajo del 40%.
Esto representaría una disminución significativa frente al 52,9% registrado en el primer semestre de 2024, producto de la crisis económica heredada de Sergio Massa, y también en términos interanuales respecto al 41,7% del segundo semestre de 2023.
El estudio de nowcast de pobreza, elaborado por el economista de la UTDT Martín González Rozada, estima una tasa de 36,8% para el período julio-diciembre, con un intervalo de confianza del 95% que oscila entre el 35,3% y el 38,2%. Este indicador, que realiza un seguimiento mensual de los datos sociales, suele ser citado por el presidente Javier Milei.
"El nowcast estima una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre julio-diciembre con un intervalo del 95% de confianza entre[35,3, 38,2%]. La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 38,8 por ciento para el tercer trimestre de 2024 y de 34,8 por ciento para el cuarto trimestre", detalló el informe de UTDT.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario
Ese 34,8% alcanzado en los últimos tres meses del año representaría el registro más bajo desde 2019. Aplicando la misma metodología, esa había sido la estimación de la UTDT para el período móvil mayo-octubre de 2019, previo al cambio de gobierno entre Cambiemos y el Frente de Todos.
"Esta proyección sugiere que alrededor del 37 por ciento de las personas vive en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas, lo que implica que alrededor de 11 millones viven en hogares urbanos pobres", concluyó la UTDT.
El presidente Javier Milei, en una entrevista televisiva este lunes, hizo mención a la evolución reciente del indicador social más relevante: "La pobreza, en la frecuencia mensual – medida, por la Universidad Di Tella – por Martín González Rozada, de 57%, la bajamos a 36%, es decir, bajamos 21 puntos la pobreza. Sacamos casi 10 millones de personas de la pobreza".
Sin embargo, ese 57% no corresponde al estudio de UTDT, sino al relevamiento del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que estimó un 57,4% en enero de 2024.
Antes de que finalizara el año, se difundió un nuevo dato de pobreza más allá de los informes semestrales del Indec. La última actualización sobre el tema se conoció en septiembre, cuando se informó que la pobreza había alcanzado el 52,9% en la primera mitad del año, lo que equivale a 24,9 millones de personas en el país.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario
Asimismo, un estudio del Ministerio de Capital Humano indicó que, en el tercer trimestre, la pobreza descendió al 38,9%. Según el informe, esta reducción se debió a la desaceleración de la inflación y al fortalecimiento de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se espera que en marzo se publiquen los datos correspondientes al cierre del año.
"De esta manera, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía, la pobreza continúa descendiendo en el año, tras haber pasado del 54,8% el primer trimestre al 51% en el segundo, y con proyección del 38,9% para el tercero. Asimismo, el CNCPS proyecta que la incidencia de la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo", detalló un comunicado oficial.
Por su parte, un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) analizó los mismos datos publicados por el Indec y llegó a conclusiones similares.
"La población en situación de pobreza se encuentra en valores similares al tercer trimestre de 2023 (38,6% en 2023 y 38,9% en 2024)", explicó el director del observatorio, Agustín Salvia. Según el sociólogo, esta reducción significativa responde principalmente a la desaceleración del alza de precios y al aumento relativo del poder adquisitivo de los ingresos laborales en los sectores medios.
Fuente: Derecha Diario