El Gobierno de Javier Milei implementó una histórica desregulación en la industria de la fruta mediante la Resolución 21/25, publicada este lunes en el Boletín Oficial. La medida busca simplificar trámites, eliminar restricciones y dar mayor libertad a los productores en la cosecha, envasado y exportación de sus productos.
La nueva resolución establece un marco regulatorio más ágil y elimina barreras que, hasta ahora, obstaculizaban la actividad frutícola. Entre las principales modificaciones se destacan:
- Eliminación de la habilitación de instalaciones: Los productores ya no necesitarán autorización previa para operar ni deberán revalidar sus habilitaciones anualmente.
- Libre elección de envases: Se eliminan las normativas que regulaban los envases obligatorios, permitiendo a los productores elegir libremente cómo embalar sus productos.
- Fin de los permisos de cosecha: Los productores podrán cosechar cuando lo deseen sin necesidad de autorización previa.
- Exportación sin restricciones: Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta. Antes, solo se permitía la venta al exterior de productos premium; ahora, se podrá exportar según la demanda del mercado.
- Simplificación del rol del Senasa: El organismo se enfocará exclusivamente en la vigilancia sanitaria y la emisión de certificados fitosanitarios exigidos por los países importadores.
Atraparon a Sturzenegger: las desregulaciones son cine | La Derecha Diario
Una regulación “liviana” y con foco sanitario
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que esta reforma parte de una revisión profunda de las normativas existentes. Según detalló, la nueva regulación se diseñó desde cero con un único foco: garantizar la sanidad de los productos y facilitar la exportación sin imponer trabas innecesarias.
“El resultado es una normativa liviana donde los productores solo deben informar al Senasa lo que hacen y dónde están. En caso de un evento sanitario, el organismo podrá actuar rápidamente”, aseguró Sturzenegger en su cuenta de X.
Un cambio impulsado por el sector
Sturzenegger relató que la desregulación comenzó a gestarse tras la consulta de un productor, Walter Javier Detzel, quien le expresó los problemas burocráticos para exportar sandías debido a normativas sobre envases. A partir de allí, se revisaron múltiples regulaciones y se identificaron obstáculos similares en toda la industria.
El sector frutícola tendrá mayores facilidades a la hora de producir | La Derecha Diario
El ministro subrayó que esta reforma responde a la necesidad de eliminar el “estado militar-kafkiano” que regulaba de manera excesiva el sector frutícola. “Ponemos al Senasa donde realmente agrega valor: en la vigilancia sanitaria y en la emisión de certificados para exportación”, afirmó.
Impacto en el sector frutícola
- Mayor agilidad en la producción y exportación.
- Reducción de costos administrativos para los productores.
- Mayor competitividad en los mercados internacionales.
- Un Senasa enfocado en la salud pública y el comercio exterior, sin intervenir en decisiones de producción.
Sturzenegger concluyó que esta medida forma parte de la “revolución de la desregulación” impulsada por el presidente Javier Milei, buscando liberar a los productores de trabas innecesarias y fomentar la eficiencia en el sector frutícola.
Fuente: Derecha Diario