sábado, febrero 22, 2025
Tgtecno.com

Lo BUENO y Lo Malo

los mas recientes

El Gobierno de Javier Milei logró la aprobación de la ley de reiterancia

El Senado aprobó en la noche del jueves los proyectos de ley de Juicio en Ausencia y Reiterancia. Ambas propuestas del Gobierno de Javier Milei, que ya habían obtenido media sanción en la Cámara de Diputados, buscan modificar el Código Penal.

El primero permite continuar un proceso judicial sin la presencia del imputado, mientras que el segundo endurece las penas para quienes reincidan en delitos.

El proyecto de reincidencia y reiterancia busca modificar el Código Penal para endurecer las condiciones de reincidencia. Se considerará reincidente a toda persona condenada al menos dos veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme.

Además, la normativa eliminaría la «puerta giratoria» en delitos menores, como robos a comercios, que actualmente no implican prisión inmediata.

Javier Milei, presidente de Argentina.

La presidente de la Comisión de Legislación Penal en Diputados, Laura Rodríguez Machado (PRO), explicó que el proyecto establece la acumulación de penas, eliminando la aplicación de sanciones mixtas.

Asimismo, se incorpora un nuevo criterio para la sentencia: los jueces deberán considerar las imputaciones previas, el riesgo de fuga y la posibilidad de entorpecer la causa.

Juicio en Ausencia

Previamente, el Senado también aprobó el proyecto de Juicio en Ausencia, que recibió 46 votos a favor, 21 en contra y ninguna abstención. Por su parte, la iniciativa sobre Reiterancia fue respaldada de manera unánime, con 67 votos positivos.

Javier Milei, presidente de Argentina.

Esta herramienta se incorporará al Código Penal para posibilitar el juzgamiento o la continuidad de un proceso judicial cuando el acusado se encuentra prófugo o su paradero es desconocido. La medida ya contaba con la aprobación previa de la Cámara de Diputados.

El proyecto establece que su aplicación se limitará a delitos graves y podrá utilizarse únicamente cuando el imputado, pese a estar al tanto del proceso, no se presente ni responda, y tras intentos de localizarlo durante un período de cuatro meses.

El mecanismo suele mencionarse en debates sobre la falta de avances en la causa AMIA, donde los sospechosos iraníes fueron citados a declarar en 2006, pero desde entonces no han comparecido ante la Justicia argentina.

Fuente: Derecha Diario

Populares